El Chileno y sus 200 años de vida inde-pendiente

Posted by USO DE LA CONCIENCIA On jueves, 23 de septiembre de 2010 0 comentarios

Algo que los chilenos tienen enraizado muy dentro del ser, es el hecho de tener una memoria efímera y una facilidad en desistir de su participación sobre los sucesos que nos afectan dia a dia, en la que la mayoría de las veces se cansa o se aburre con facilidad. Esto, ayudado de todo tipo fiestas y celebraciones que llenan en todo momento su vida, son el detonante de que nuestra evolución social esté desacelerando en forma paulatina.


En la búsqueda de darle sentido a la vida después de años de lucha, el chileno ha desistido seguir en este plano, frustrando sus sueños y escapando a lo único que tiene a su alcance, un sinnúmero de fiestas, muchas de las cuales  ni siquiera les compete pero está siempre PENDIENTE.



De hecho, hace unos días se vivió unas de las celebraciones más importantes, el BICENTENARIO, en donde como una enfermedad contagiosa, la amnesia atacó a todos por igual y la gran mayoría invirtió suculentas sumas de dinero en la celebración pero después de toda la convulsión y el stress deciochero, ¿cual es el tema de las celebraciones? ¿Qué nos queda después del bicentenario?


A.- Pobreza y Desigualdad

En materia social, el principal problema que afecta a la República de Chile desde su constitución en el siglo XIX es la combinación entre desigualdad social y pobreza. Tengamos presente que para el Primer Centenario (1910) Chile era una de las sociedades latinoamericanas más desiguales y pobres de la región. Aproximadamente el 70% de los ciudadanos nacionales vivían en condiciones de pobreza o en extrema pobreza. Si bien, actualmente, las condiciones materiales no son las mismas de aquellos años, la pobreza no ha dejado de ser un problema social y político. Basta recordar las recientes estadísticas sobre el particular. De acuerdo a los últimos datos oficiales proporcionados por el gobierno señalan que en la actualidad la pobreza afecta a un 15,1% de la población nacional. Aunque otros estudios no oficiales y alternativos elevan dicho porcentaje sobre el 50%. Lo cierto es que desde una perspectiva de larga duración, la pobreza entendida como carencia de medios materiales: vivienda, alimentación, vestuario, educación, salud, salarios, etcétera para una adecuada y digna existencia humana ha afectado a porcentajes importantes de ciudadanos nacionales. Obviamente, la pobreza es dinámica y debe ser analizada en relación a los contextos históricos en que se desarrolla: la pobreza decimonónica, no es igual que la pobreza de la modernización industrial sustitutiva como esta, tampoco, es igual a la pobreza de la modernización neoliberal actual. Pero, a pesar de todo, los pobres, como dice Serrat, “siguen y siguen llegando”.

La pobreza ha sido acompañada en la sociedad chilena a lo largo de estos 200 años de vida independiente por la desigualdad. Chile siempre ha sido una sociedad desigual desde el momento mismo de constituirse como tal. La violenta conquista española en el siglo XVI sobre los pueblos originarios que ocupaban en el actual territorio nacional dio lugar a la conformación de una sociedad ordenada en la desigualdad política, económica, social y cultural que se ha mantenido hasta el día de hoy. Por esa misma condición la sociedad chilena ha sido una sociedad en permanente conflicto. En donde la violencia ha sido el mecanismo habitual para resolver múltiples conflictos que provoca la permanente y persistente desigualdad.

Actualmente, la desigualdad es uno de los problemas ampliamente reconocidos por los diversos actores sociales y políticos. No obstante, poco o nada se hace para hacerla desaparecer o disminuirla. Todo lo contrario tal como lo ha demostrado el economista Hugo Fazio, en la sociedad chilena puede modificarse la estructura de la propiedad pero no el mapa de extrema riqueza. Para provocar un efecto directo en dicho mapa, habría que terminar con la fuente principal de la desigualdad que no es otra que la alta concentración patrimonial y de la riqueza en poco más del 10% de la población nacional. Cabe señalar que desde la época colonial la sociedad chilena la riqueza ha sido atesorada por una pequeña y poderosa elite que no supera dicho porcentaje. Actualmente, menos 10 grupos económicos son los verdaderos dueños de Chile. La alta concentración de la riqueza implica una profunda desigualdad económica y social. Situación que ha visto profundamente agravada por el modelo económico neoliberal instalado por la dictadura militar (1973-1990) y desarrollado, ampliado y profundizado por los Gobiernos de la Concertación Partidos por la Democracia (1990-2010).

La desigualdad neoliberal se expresa de múltiples formas, por esa razón, la sociedad chilena de acuerdo al índice Gini, el indicador más aceptado a nivel mundial, para medir dicho problema, indica que Chile posee un Gini de 0.5649, solo comparable con algunas tristes realidades como Nigeria y Bangladesh. Para contextualizar un poco, África al sur del Sahara tiene Gini 0.4695, América Latina y Caribe 0.4931, Asia Oriental y el Pacífico 0.3809, Asia del Sur 0.3188, Europa del Este 0.2894, Medio Oriente y África del Norte 0.3803, los países industrializados o en vías de desarrollo con altos ingresos 0.3375. Vale decir, Chile posee una de las peores distribuciones del mundo. Un mega-problema que no tiene actualmente atisbos de solución. Seguirá PENDIENTE.

B.- Modelo de Desarrollo Económico

En materia económica, la sociedad chilena, no ha logrado dar con el modelo económico que le permita desarrollarse en manera sustentable y equitativa en el tiempo. A grosso modo, tres han sido los modelos de desarrollo económicos implementados en el país a lo largo de estos dos siglos de vida independiente, a saber: en el siglo XIX, el modelo primario exportador (crecimiento hacia fuera, como lo denominara Aníbal Pinto); en el siglo XX, 1930-1975, la industrialización sustitutiva de importaciones, ISI, (crecimiento hacia adentro); y desde 1975 hasta el día de hoy, el modelo económico neoliberal (crecimiento hacia fuera, nuevamente). Los tres modelos han sido concebidos con la expectativa de lograr que la sociedad chilena alcance su desarrollo económico y como es sabido, ninguno ha logrado dicha meta. Sus éxitos han sido relativos y coyunturales. En cierta forma los tres han fracasado. Por esa razón, el desarrollo económico sigue siendo una problemática PENDIENTE.

C. La discriminación Racial y Social con los pueblos originarios

En materia cultural, Chile mantiene serios y profundos problemas. Tal vez, el más importante y relevante de todos sea la marcada tendencia entre las y los chilenos a negar la diversidad cultural y étnica, sobre la cual se constituye la sociedad nacional. La profunda internalización cultural y social en la población nacional de la tradicional tesis levantada por las élites dirigentes a cargo de la construcción de la República durante el siglo XIX, de que “Chile es un país de blancos...y donde lo indígena es sólo reconocible al ojo del experto”, tiende a negar la existencia cultural de los pueblos originarios. Todo indica que las y los chilenos independientemente de sus condiciones socioculturales son reacios a aceptar la diversidad cultural. La segregación, la exclusión y la discriminación han sido las formas históricas practicadas en la sociedad nacional al momento de enfrentar la diversidad y la pluralidad cultural. El actual conflicto mapuche deja manifiesto en toda su intensidad este profundo e histórico problema el cual tiene materias  PENDIENTES.

D.- La Eterna Construcción de la Democracia

En materia política, el principal problema no resuelto desde el siglo XIX, que por su carácter, importancia y duración constituye un mega-problema o una mega-tendencia histórica es la errática construcción de un régimen político democrático o una clara república democrática. Hacer la historia de ella es hacer, también, la historia del autoritarismo nacional. En efecto, en el Chile actual como en el Chile del Centenario la democracia es todavía una cuestión pendiente; parafraseando, al economista Aníbal Pinto, podríamos decir que: Chile constituye “un caso de democracia frustrada”. Por esa razón, he sostenido en diversos trabajos que la democracia, no sólo como régimen político, sino, también, como sociedad democrática o estado democrático es, actualmente, un tema  PENDIENTE, una cuestión política no resuelta.


Dentro del carácter del chileno siempre existirá la palabra PENDIENTE en lo respecta a los avances en materia social, por que mientras el mundo avanza y toma cualquier rumbo, el chileno se encuentra mas PENDIENTE de celebrar.

0 comentarios:

Publicar un comentario