La economía chilena muestra una creciente concentración oligopólica [*] que es notoria en la calle a simple vista. En el sector de retail las gigantescas cadenas por departamento; Falabella, París, y Ripley concentran el grueso de las operaciones del sector, y han transformado el negocio de prestar dinero a través de sus tarjetas de crédito en el centro de su negocio, incursionando en el sector financiero. Estas cadenas junto con inmobiliarias están asociadas en la propiedad de grandes centros comerciales.

El mismo proceso de rápida concentración se ha vivido en los supermercados. Tres empresas, la multinacional WalMart, propietaria de las marcas Líder y Ekono, Cencosud propietaria de Jumbo, Santa Isabel y de otras marcas menores además de cadenas de centros comerciales, y Unimarc son los que controlan el negocio supermercadista.
Esta misma concentración oligopólica creciente, se advierte en el sector financiero de la economía en el que encontramos a la banca, las compañías aseguradoras y las AFP. El sector financiero es una industria estratégica en desenvolvimiento de la acumulación capitalista, en circunstancias

El año 2004, nueve bancos sumaron el 80% de las ganancias del sistema bancario. Apenas cuatro años después, el año 2008, bastaban cinco entidades para sumar el 80% de las utilidades. Cinco grandes bancos (Santander, Chile, Estado, BCI y BBVA) concentran el 74.1% de las colocaciones, Los mismos bancos acumulan el 75% de los depósitos.
Los bancos que operan en Chile, además se encuentran entre los más rentables de América

La banca chilena se encuentra entre las más eficientes de América Latina, según cálculos de ESTRATEGIA en base a información de Economática.
Esto, porque la relación de las utilidades sobre ventas de los bancos que funcionan en Chile están bastante por sobre la media. Ello da cuenta de que por cada peso vendido, las entidades locales generan mayor utilidad que el resto.
Así, por ejemplo, Santander Chile se ubicó como el sexto más eficiente, dado que su ganancia representa el 32,89% de sus ingresos, sólo antecedidos por entidades que operan en Venezuela y Perú, países con más riesgo.

Esto no debe sorprendernos tanto, ya que en Chile la concentración oligopólica de la banca se ha manifestado en sobre-ganancias, que quedaron especialmente al descubierto desde la crisis económica mundial, periodo en que se dispararon las ganancias de los grandes bancos. En millones de pesos corrientes, en 2004 el sistema bancario obtuvo utilidades por $790.976, en 2008, $1.232.596 y en 2009 fueron $ 1.493.573.
Además, hay otra característica que ha adoptado progresivamente la concentración bancaria en Chile, la suplantación de los bancos de capital nacional por bancos multinacionales. Más aún, la

Los analistas coinciden al señalar que el papel de la banca privada en esta coyuntura ha sido contractivo de la actividad económica, el grueso de los créditos que ha otorgado se concentra en 2.000 grandes deudores, mientras restringe el crédito a los clientes particulares y a las pequeñas y medianas empresas, y demora el traspaso de la rebaja de tasas a los clientes. De esta manera la diferencia entre lo que le cuesta tomar dinero y lo que cobra en intereses por prestarlo (el spreed) explica en gran medida las ganancias del sistema bancario.
Los bancos están haciendo excelentes ganancias en los últimos meses, ya durante el año 2008 cerraron con grandes utilidades, ello en medio de una recesión global que ha afectado a nuestro país junto al resto del mundo.
Las enormes ganancias del sistema financiero se explican si se observa que las fuentes de financiamiento de los bancos en Chile, que provienen básicamente de los depósitos de sus clientes y del Banco Central, están en tasas cercana a 0%, mientras las tasas que cobran a sus clientes se mantuvieron altas durante muchos meses, y de no haber sido por la reacción ciudadana que encabezó la Confederación de Sindicatos de Trabajadores Bancarios (CSTBA) con sus denuncias públicas estas diferencias entre lo que los bancos pagan y lo que cobran se hubieran mantenido muy altas por más tiempo. La CSTBA denunció, por ejemplo, que en algunos créditos de consumo ¡el interés llegaba al 50%!
En medio de un escenario económico deprimido las ganancias de los bancos, significan que están restando liquidez y beneficios a otras industrias, y disminuyendo vía intereses el poder de compra de los consumidores.
Seguros que no responden y publicidad engañosa.
Los extensos daños en viviendas posteriores al terremoto, han dejado al desnudo situaciones de


La publicidad de los bancos se ha destacado con promesas de ayudas a los deudores. Pero hay ayuda que no es tal. El negocio central de la banca es prestar dinero y cobrarlo con interés, la postergación de pagos mediante un crédito adicional no es ayuda altruista, salvo que sea a interés cero. La radio Bío Bío informó que en Concepción se prepara la presentación de una demanda colectiva de cerca de cien afectados por publicidad engañosa, denunciando que se les ofrecía no pagar tres meses los créditos, pero eso significaba que los pagos postergados subían cerca del 75%.
La catástrofe que enfrentó Chile, y las necesidades de la reconstrucción ponen una vez más sobre el tapete la necesidad de contar con una banca nacional, orientada al desarrollo económico y social del país.
Lo mismo puede decirse del sistema de AFP, los fondos privados de pensiones por capitalización individual. De varias decenas de instituciones que existían en el pasado, hemos llegado a un

La crisis financiera y la recesión global han vuelto a poner en debate la necesidad de la nacionalización de la banca. La banca privada global y sus negocios especulativos estuvieron en el origen de la crisis de las hipotecas chatarra que desembocó primero en una crisis financiera en los centros económicos más desarrollados del capitalismo, y se transformó luego en una recesión global, en la que todos los países resultaron afectados con más o menos profundidad, y que ahora en la mayoría de los países se expresa en recuperaciones del crecimiento del Producto Interior Bruto, sin recuperación del empleo, en el crecimiento del déficit fiscal y del endeudamiento soberano.
En Chile también se hace necesario comenzar a abrir el debate sobre la necesidad de nacionalizar la banca, y terminar con el sistema de AFP, para reemplazarlo por un sistema de seguridad social solidario. Sin lo cual el crecimiento económico jamás dará como resultado el desarrollo social, si no la perpetuación e incluso la profundización de la desigualdad en la sociedad[**], y las prácticas depredadoras de los recursos naturales.
___________________________________________________
___________________________________________________
[*] El término bastante generalizado de oligopolio designa lo que a menudo ha sido calificado de competencia imperfecta, en la que una cantidad limitada de vendedores se dirige a una multitud de compradores.
Casi todos los autores coinciden en señalar que sólo existe una ínfima diferencia entre monopolio y oligopolio. La rutina y la no disminución de los precios caracterizan estas formas de mercado.
Extractos de la entrada ‘OLIGOPOLIO’, en
0 comentarios:
Publicar un comentario